La liga de deportes de Cartagena es administrada por un órgano de administración colegiado, integrado por cinco (5) miembros, elegidos por la asamblea mediante votación secreta y nombre por nombre.
El órgano de administración de la liga, cumple las siguientes funciones:
A. adoptar y hacer conocer su propio reglamento.
B. Administrar económica y administrativamente a la liga, utilizando sus fondos y bienes exclusivamente en el cumplimiento de sus objetivos y de acuerdo a lo dispuesto en las normas legales.
C. Cumplir y hacer cumplir a los afiliados las disposiciones legales, estatutarias y reglamentarias.
D. Expedir las normas que considere conveniente para la buena marcha del deporte en Cartagena y sus modalidades.
E. Proponer reformas estatutarias
F. Convocar a la asamblea de la liga.
G. Programar y promulgar las normas que regirán las competiciones y eventos deportivos de todos los niveles, dentro de su ejecución.
H. Elegir un miembro tribunal deportivo de la liga, conforme a las normas legales.
I. Poner en conocimiento del tribunal deportivo a la liga, la comisión de faltas consagradas en el código disciplinario expedido por la federación colombiana de softbol y darle traslado de los recursos de reposición o apelación de ambos.
J. Respaldar y hacer cumplir con su autoridad, la providencia expedida por el tribunal deportivo, una vez ejecutoriada.
K. Poner a disposición de las autoridades competentes, las actas, libros y documentos que requieran para ejercer la adecuada vigilancia y prestar servicios de accesoria.
La liga de deportes de Cartagena es administrada por un órgano de administración colegiado, integrado por cinco (5) miembros, elegidos por la asamblea mediante votación secreta y nombre por nombre.
El órgano de administración de la liga, cumple las siguientes funciones:
A. adoptar y hacer conocer su propio reglamento.
B. Administrar económica y administrativamente a la liga, utilizando sus fondos y bienes exclusivamente en el cumplimiento de sus objetivos y de acuerdo a lo dispuesto en las normas legales.
C. Cumplir y hacer cumplir a los afiliados las disposiciones legales, estatutarias y reglamentarias.
D. Expedir las normas que considere conveniente para la buena marcha del deporte en Cartagena y sus modalidades.
E. Proponer reformas estatutarias
F. Convocar a la asamblea de la liga.
G. Programar y promulgar las normas que regirán las competiciones y eventos deportivos de todos los niveles, dentro de su ejecución.
H. Elegir un miembro tribunal deportivo de la liga, conforme a las normas legales.
I. Poner en conocimiento del tribunal deportivo a la liga, la comisión de faltas consagradas en el código disciplinario expedido por la federación colombiana de softbol y darle traslado de los recursos de reposición o apelación de ambos.
J. Respaldar y hacer cumplir con su autoridad, la providencia expedida por el tribunal deportivo, una vez ejecutoriada.
K. Poner a disposición de las autoridades competentes, las actas, libros y documentos que requieran para ejercer la adecuada vigilancia y prestar servicios de accesoria.
LIDESOFTBOL es una liga deportiva, sin ánimo de lucro, dotado de personería jurídica, que impulsa programas de interés público y social por delegación de la federación colombiana de sotbol.
Los colores distintivos de la liga, que se usan en la bandera, insignias, uniformes, gallardetes, y escarapelas son los colores oficiales del departamento de bolívar y el distrito de Cartagena, que son el blanco, amarillo, rojo y verde.
El objeto de esta liga es fomentar, proporcionar y organizar la practica del deporte sotbol y sus modalidades deportivas, dentro del ámbito territorial del distrito turístico y cultural de Cartagena de indias del departamento de bolívar, e impulsar programas de interés público y social.
Para que el club deportivo o promotor pueda obtener afiliación de la liga deberá presentar solicitud escrita firmada por el responsable del club o el representante según, el caso a la cual se anexara:
- constancia actualizada sobre vigencia del reconocimiento deportivo, expedida por el alcalde a través del ente municipal o la junta administradora seccional de deportes respectiva.
- Relación de sus deportistas activos, aptos para participar en las competiciones o eventos deportivos oficiales programados por la liga, con indicación de su edad y sexo, distribuidos en rama femenina y masculina.
- Tener el número mínimo de quince (15) deportistas inscritos.
- Copia autenticada de los reglamentos vigentes, debidamente aprobados por la asamblea.
- Relación de bines, elaborado en los tres últimos meses.
- Constancia de que se conoce el estatuto, su reforma y reglamento de la liga y el propósito de acatarlos y hacerlos cumplir.
- Haber sido constituido en el club con una antelación no inferior a tres meses a la
- fecha de petición de la afiliación.
En los años cuarenta egresaron las primeras promociones de arquitectos formados en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia al tiempo que regresaban otros recién graduados de universidades norteamericanas, quienes entre 1942 y 1950 enseñaron en las nuevas escuelas profesionales en las ciudades de Medellín y Bogotá. Los especialistas afirman que el final de la década del cuarenta representó un período de grandes cambios conceptuales en la arquitectura colombiana. Los arquitectos Carlos Martínez y Jorge Arango fundaron la revista "Proa", que hasta hoy ha seguido siendo un excelente medio de divulgación profesional. En torno a esta revista se reunieron jóvenes arquitectos que en 1946 lograron elaborar planes y propuestas urbanísticas más acordes con la época a partir de patrones diferentes de los establecidos hasta ese momento, así como proponer soluciones urbanísticas que de haber sido aplicadas hubieran contribuido de manera significativa a evitar el caos en la planeación actual de la capital de la República.
El Ministerio de Obras Públicas se encargaba muy ocasionalmente de diseñar sedes deportivas o plazas, y esta excepción hace más interesante el diseño del estadio de béisbol de la ciudad de Cartagena.
El diseño se debe a los jóvenes arquitectos Gabriel Solano, Jorge Gaitán Cortés, Álvaro Ortega y Édgar Burbano, y el cálculo estructural lo realizó el ingeniero Guillemo González Zuleta. En 1944, la nación aprobó el plan de obras de la ciudad de Cartagena y se autorizó un préstamo por doce millones de pesos destinado a la realización de obras como el alcantarillado, la finalización de una avenida y el diseño y construcción de un estadio para que los habitantes de la región disfrutaran del juego en un lugar que cumpliera con todos los requisitos técnicos.
Este diseño sin precedentes sorprendió a todos los que aún no estaban preparados para el lenguaje que se proponía, mientras era reseñado por el director de "Proa" como muestra de una arquitectura "clara, desnuda y luminosa".
El arquitecto Germán Téllez definirá así la inusitada construcción: "La esbelta belleza de la estructura de la tribuna principal del estadio tiene un doble origen: el deseo de los arquitectos de lograr que no existiese obstáculo visual ninguno para los espectadores, sin prescindir por ello de la indispensable protección antisolar y el acierto del ingeniero González Zuleta al hacer intervenir las graderías mismas como elemento activo y vital de la estructura, y apelar al recurso de prolongados voladizos parabólicos con bóvedas de membrana en concreto aligerado".
Según los especialistas, la estructura del estadio se hizo sobre la base conceptual de las cubiertas ideadas en Madrid por el ingeniero Eduardo Torroja, para la construcción del hipódromo de La Zarzuela. Sin embargo, éstas se realizaron para el estadio colombiano con mucha mayor gracia, hasta el punto de llegar a convertirse en un modelo que se copiaría internacionalmente. En Caracas, por ejemplo, se siguieron los patrones de su diseño para construir el estadio olímpico de la Ciudad Universitaria de Caracas (1952), al igual que en diversas ciudades norteamericanas. Desafortunadamente, este conjunto dinámico y plástico de gran belleza fue remplazado por otro estadio y su abandono le está causando graves daños a la estructura.
Desde 1958 varios procesos han marcado su historia. Estuvo desolado, volvió a figurar gracias a la presencia del Real Cartagena en el fútbol profesional y es insignia de la ciudad “Heroica” que en 2006 albergó los XX Juegos Centroamericanos y del Caribe.
En 1958, cuando se inició la construcción de la Unidad Deportiva Pedro de Heredia, lugar donde actualmente se encuentran varios escenarios como el estadio de fútbol, el estadio de béisbol 11 de Noviembre, la Plaza de Toros Monumental de Cartagena de Indias, el Parque de Atletismo, el Complejo Acuático, el Estadio de Chiquinquirá y el Coliseo de Deportes de Combate.
Desde 1954 la ciudad “Heroica” tuvo la idea de organizar algún tipo de competencia deportiva nacional e internacional, para lo cual necesitaba construir varios escenarios que cumplieran con los requisitos y así albergar eventos de ese tipo.
Las primeras competencias que se organizaron en la capital del Bolívar fueron los VII Juegos Nacionales de 1958; pero, por diferentes inconvenientes, la ciudad únicamente pudo albergar estos eventos en 1960 cuando Cartagena no tenía muchos campos deportivos.
En esa época el Estadio Pedro de Heredia, cuya inversión inicial había sido de un millón de pesos, no fue terminado y durante un buen período quedó en obra negra. Para poder realizar los juegos de 1960 el estadio debió quedarse sin la “gradería de sol”, sin un buen gramado, sin drenaje y con una buena cantidad de baños sin terminar.
Tras varios años de esfuerzos por tener mejores instalaciones deportivas, un grupo de empresarios y dirigentes decidió apoyar a la ciudad con el fin de terminar el escenario y construir algunas obras más como el estadio de béisbol (cuyo nombré sería 11 de Noviembre), el coliseo de boxeo Bernardo Caraballo y la Plaza de Toros.
Estadio Jaime Morón LeónEsta obra fue inaugurada el 17 de diciembre de 2004. Desde entonces, el Jaime Morón León es el único estadio de fútbol de la ciudad.
Pero su remodelación más importante se vino a dar únicamente a comienzos de 2006 después de haber sido sede de una final del fútbol colombiano entre Real Cartagena y Cali –Torneo Finalización 2005-.
La intervención se inició con miras a los XX Juegos Centroamericanos y del Caribe, los cuales serían registrados como el evento deportivo más importante del que haya sido anfitrión Cartagena, hecho que también está expresado en el eslogan del certamen: “Entra a la historia”.
Para las justas deportivas el Pedro de Heredia pudo contar con un buen sistema de drenaje, una gramilla más adecuada, cuatro camerinos, una zona de calentamiento con pasto artificial, un camerino para los árbitros, una cafetería nueva, un tablero electrónico y un ascensor para los dirigentes y personajes públicos.Además, también se adecuaron las 12 cabinas de prensa, la zona VIP, y las oficinas del IDER (Instituto de Deporte y Recreación Distrital), la Liga de Fútbol de Cartagena y del Equipo de Fútbol Real Cartagena.
Para el 2007, se le cambió el nombre, dejando de ser el estadio Pedro de Heredia, para convertirse en el Estadio Olímpico Jaime Morón León, en homenaje al jugador de fútbol cartagenero Jaime Morón que triunfó en Millonarios siendo goleador y campeón de Colombia en dos oportunidades 1972 y 1978. Morón falleció en el 2005.
FUENTE: IDER
La Dimayor vio con buenos ojos la medida. De alguna manera estaba protegiendo a uno de sus socios, permitiéndole alquilar su ficha de afiliado a otro club por una temporada, recibiendo una retribución económica y evitándole la desaparición por una posible quiebra. El uniforme del recién creado Real Cartagena fue amarillo con vivos verdes y rojos, pantaloneta verde y el nombre y escudo de la ciudad en el pecho.
La mayor parte de la nomina del Atlético Bucaramanga que paso a estar en receso durante ese año mientras se recuperaba de su crisis económica, paso a formar parte de la nomina del Real Cartagena. Viajaron de Bucaramanga a vincularse a su nuevo equipo: Gilberto “Burro” Centeno, Antonio Duque, Misael “Papo” Flórez, Germán “Remache” Garcés, Jorge Lastra, Julián Martínez, Ignacio “Centavito” Pacheco, Adolfo Riquelme, Orlando Soto y José Omar Verdún, como entrenador. Completaron la nómina los nacionales Herman “Cuca” Aceros, Edison Angulo, Edison Carabalí, Raúl “Ratón“ Macías, Gustavo “Chancha” Ramírez, Julio César Ramírez, Mauro Vásquez, los uruguayos Julio Brucessi y Carlos Tejera y el veterano paraguayo Pedro “Pollo” Díaz.[1]
El primer partido de la historia del Real Cartagena fue un empate 1-1 ante el Junior de Barranquilla el 31 de enero en el Estadio Pedro de Heredia, que recibía por primera vez al equipo que tomaría el escenario como su sede.
Debutó oficialmente en el campeonato y también ante su público el 7 de febrero, con triunfo sobre Once Caldas 1-0, con gol de Mauro Márquez, quien de paso quedó registrado como el autor del primer gol en la historia del equipo. Pasaron luego 10 fechas sin triunfos, con tres empates y siete derrotas. Cayó al fondo de la tabla, con solo cinco puntos. Ganó su segundo partido a Junior 1-0, con gol de Misael “Papo” Flórez. En las seis fechas siguientes empató cinco partidos y perdió uno. Ganó después en dos oportunidades a Union Magdalena 3-1 y América de Cali 2-1, para terminar en el puesto once, superando a Junior, Oro Negro y Magdalena.[1]
Omar Verdún continuó al frente del equipo en el Finalización. Llegaron el uruguayo Juan Martínez Silveira, el argentino Santiago Scaminacci y los colombianos Juan Quintero, Luis Carlos Paz, Guillermo Chamorro y Edelberto Aguilar. Ganó siete partidos en el transcurso del torneo: Pereira 2-0; Oro Negro 2-0 y 2-3; Cúcuta 3-0; Santa Fe 1-0; América 4-0, en una estupenda tarde de Mauro Vásquez, autor de tres tantos y Tolima 2-1; empató siete y perdió 12, para ubicarse en el puesto Once, por encima de Junior, Oro Negro y Tolima. Culmino así la primera temporada del Real Cartagena en Primera División, en la que jugo gracias al alquiler de la ficha de afiliado del Bucaramanga.[1]
En 1972, el Atlético Bucaramanga ya había logrado poner en normalidad su situación economica, por lo que regreso al Campeonato de Primera División en reemplazo del Real Cartagena.
Pero mientras se terminaba la remodelación del Estadio Alfonso López de Bucaramanga y en señal de agradecimiento con la ciudad de Cartagena de Indias por el apoyo economico que evito la desaparición del equipo bumangués gracias al alquiler de la ficha por parte de la Alcaldía de Cartagena, jugo la primera vuelta del Torneo Apertura 1972 en la ciudad de Cartagena. El 9 de abril, en disputa del clásico entre Bucaramanga y Cúcuta, que perdió el equipo bumangués por 0-1,[1] fue el último partido de Primera División que se disputó en la ciudad heróica hasta 1991.
El Atlético Bucaramanga reapareció en el Estadio Alfonso López de la capital del Santander, contra Deportivo Pereira, ganando por 3-2, el 1 de mayo de 1972.
Luego de esta única participación en Primera División en 1971, el Real Cartagena paso a manos de los directivos Pedro Juan Paternina y Miguel Guerra Pacheco e ingreso a participar del torneo aficionado de la Liga de Fútbol de Bolivar y de los esporádicos torneos nacionales aficionados que en ocasiones organizaba la Federación Colombiana de Fútbol.
Sin embargo, en 1983 el Real Cartagena estaba a punto de la desaparición, afortunadamente contó con el apoyo de Millonarios, que proyectó un trabajo de Escuelas de Fútbol y Divisiones Menores en todo el país y firmo un convenio con el Real Cartagena, para que este fuera la Escuela de Fútbol oficial del equipo bogotano en la ciudad de Cartagena y que fue dirigida por Alvaro "Pipa" Solarte y Jose de los Santos Romero, además de brindarle un apoyo economico. Esta vinculación duró hasta el año 1989.
Asimismo, en la decada de los años 1980, el Real Cartagena siguio participando en la Liga de Fútbol de Bolivar y también participó de los intentos de torneos de segunda division aficionada que se organizaron.
FUENTE: WWW.MIREALCARTAGENA.COM more
La ciudad de Cartagena fue uno de los primeros lugares de la Región de Murcia en los que empezó a jugarse al fútbol. No conocemos cuál fue la fecha exacta en la que se disputó el primer encuentro, aunque es muy probable que se remontara a los años 1900 ó 1901, puesto que a principios de 1903, los jóvenes de la localidad ya jugaban con asiduidad en un pequeño terreno de juego situado en la Alameda de San Antón, y las fuentes consultadas afirman que existía una cierta tradición.
Precisamente es a partir de 1903, cuando hemos podido recabar información sobre la primera sociedad futbolística de la ciudad, denominada "Cartagena Foot Ball", cuyos orígenes podrían remontarse a 1902. Sin embargo, no es hasta el año siguiente cuando se ha podido constatar la existencia de una Junta Directiva que se encargaba de organizar partidos casi todas las semanas.
La Sociedad "Kugly"
La historia del fútbol de Cartagena adquiere un nuevo impulso en el verano de 1904 con la constitución de la "Sociedad Kugly", un equipo formado por jóvenes cartageneros que realizaban sus estudios en la localidad francesa de Foix. Los enfrentamientos entre este club y el Cartagena Foot Ball adquirieron una gran popularidad entre los aficionados y supusieron el espaldarazo definitivo para el auge del fútbol en la ciudad.
Desde los inicios de la civilización, el hombre se ha interesado en practicar juegos para divertirse o para celebrar algunas ceremonias. Como es el caso de las evidencias encontradas acerca de la practica de el palo y una bola, originarios de pueblos antiguos como Grecia, Persia o Egipto, proporcionando así versiones distintas del juego.
A comienzos del siglo XIX en Estados Unidos, mucha gente jugaba cricket en las ciudades, en cambio en los poblados y comunidades rurales se jugaba más el rounders que sería el antecedente directo del Béisbol, pues guarda similitudes con este deporte moderno. Se usaron varios nombres, y los reglamentos iban variando en uno u otro lugar: fue rounders, town ball, one o' cat, y por último el que se usa hasta la actualidad: béisbol (Base Ball).
Pero a partir de 1982 en la ciudad de Nueva York se funda el primer club de béisbol, organizado por el joven Alexander Cartwright, y al que Knickerbocker Base Ball Club. Los Knickerbockers redactaron veinte reglas, publicadas en 1845, que constituyeron el Reglamento del béisbol moderno y al que conocemos hoy en día como el deporte de la pelota caliente.
brindado por gustavo gonzales